5 Consejos para ayudarte a desarrollar el hábito de escribir. Conoce los beneficios de aprender a contar historias para ti, para tu proyecto y para tu marca.
Desde los 10 hasta los 36 años escribí un montón: cuentos, cartas, ensayos, guiones… y con la práctica adquirí el hábito de escribir artículos de blog cada semana.
Calculo que habré publicado cerca de 300 artículos, reseñas y entrevistas, principalmente en Camionetica, un blog de diseño, marketing y tecnología, creado en conjunto con otros 2 amigos y que mantuvimos activo desde el 2007 hasta el 2015.
Y de pronto, paré. No escribí ni publiqué nada durante casi 10 años.
Lo que pasó es que me fui sumergiendo en una rutina de tareas laborales donde me acostumbré a solo redactar correos, notas, minutas de reuniones y propuestas comerciales.
Seguía escribiendo, pero no estaba contando historias.
Cuando me propuse enviar los correos del newsletter de El Café del Sábado, pude darme cuenta de cuánto había perdido. Apenas han pasado un par de meses desde que comencé estas publicaciones, pero puedo asegurarte que esta es una de las experiencias más gratificantes y enriquecedoras de cada semana. Me siento más motivado, más enfocado, y sobre todo, aprendo más cada día.
Hoy quiero contarte, desde mi experiencia:
Por qué es tan importante que escribas acerca de ti, de tu marca o de tu proyecto.
Cuál es el método que me ha funcionado para lograr disciplina y constancia en la escritura.
Y por último, recomendarte un libro inspirador que te ayudará a desarrollar el hábito de escribir y enseñará a contar mejores historias… para que hagas dinero con ellas.
Me acomodo en el sofá, alcanzo mi taza de café calientito, y comienzo.
¿Por qué es importante escribir?
Para aquellos que no están acostumbrados a escribir (o perdimos el hábito), ya sea por falta de interés, por miedo, por pereza, o porque sienten que no tienen esa habilidad, esta es una pregunta muy común: ¿Por qué es tan importante escribir?
Si tengo que sintetizar mi respuesta, diría que: porque te hace ser una mejor persona y un mejor profesional, y en la medida en que esto sucede, vas a poder comunicar mejor tu historia, la historia de tu marca, proyecto o negocio, con más confianza y de una manera más persuasiva.
5 razones para escribir
Nos impulsa a reflexionar y organizar nuestras ideas.
Nos motiva a leer, investigar, plantearnos nuevas preguntas y enfocarnos en encontrar soluciones.
Nos permite establecer un diálogo con nosotros mismos, cuestionamos y conocernos más.
Nos ayuda a comunicar mejor nuestras ideas, escribir publicaciones, correos, presentaciones o estrategias de venta más auténticas y personales.
Nos da la posibilidad de entender e interactuar con nuestra audiencia, sus gustos e intereses, y así poder crear mejores productos y soluciones para ellos.
No importa cuál sea tu tipo de proyecto, te garantizo que escribir acerca de él será increíblemente beneficioso.
5 consejos para lograr el hábito de escribir
1. Crea un repositorio de temas
Cada vez que se me ocurre algo, lo anoto. Tengo una lista donde voy escribiendo ideas para artículos y correos. En la mayoría de los casos vienen de mis propias experiencias en el día a día, pero también puede ser algo que descubrí en algún libro o artículo que leí.
De cualquier manera, antes de sentarme a escribir consulto mi lista, escojo un tema y comienzo.
¿Te quedaste sin ideas? Lee, investiga, busca inspiración. Llena tu lista.
2. Encuentra tu momento, encuentra tu lugar
¿Por qué mi newsletter se llama El Café del Sábado? Porque fue la frecuencia que me propuse, en el día más óptimo de mi calendario, en un espacio cómodo, y que me he fijado como una meta alcanzable para mejorar mi hábito de escritura.
Pase lo que pase, cada sábado por la mañana me preparo para mi ritual de escritura: hago una taza de café, agarro mi laptop, me pongo cómodo en el sofá o en el escritorio, y empiezo a teclear.
Este es mi momento y mi lugar.
3. Esquematiza tus ideas
Este es un método que he ido adoptando desde hace poco y que me ha facilitado mucho el proceso de escritura.
Antes de empezar, dedico unos minutos para pensar mi artículo y hago un breve esquema de los puntos que voy a tratar. A veces incluso hago este proceso mientras estoy en la ducha o preparando mi taza de café.
Luego trato de apegarme al máximo a esta lista, pero me doy la libertad suficiente para quitar tópicos o incluir otros nuevos que se me ocurren mientras escribo.
Es una metodología muy sencilla que me ayuda a darle dirección a mi texto y a divagar menos.
4. Escribe, escribe, escribe
Si tu pantalla está en blanco, empieza a escribir. Es un ejercicio, y cómo sucede con cualquier ejercicio, nos hacemos más fuertes o más flexibles cada vez que lo realizamos.
Si a mitad de camino sientes que no estás muy inspirado o que no te gusta mucho lo que estás escribiendo, no importa, SIGUE.
He encontrado que esta práctica ayuda a que salgan las ideas, especialmente cuando siento que estoy trabado.
Como una pluma: escribe, hasta que la tinta empiece a fluir.
5. Publícalo
El último paso, pero no por eso menos importante: comparte lo que escribes. Que otros te lean, que se haga público. Artículo de blog, correo, post en redes sociales: que salga de tus manos, suéltalo, déjalo ir.
Hacer tu idea pública es una especie de catarsis, es un cierre de tarea, es la culminación de una meta. Es empujarnos a perder el miedo escénico.
¿No te gustó mucho lo que escribiste? No importa. La próxima vez tratarás de hacerlo mejor.
¿Qué solo te va a leer una persona? No importa. Tu contenido va a ayudarte a que tengas más exposición, y poco a poco podrás ir entendiendo quién te lee e ir ampliando tu audiencia.
¿Temes que te dejen comentarios negativos? No importa. Tanto si escribes bien o mal, siempre puede haber alguien a quien no le guste lo que dices.
Si escribes algo, publícalo.
Libro recomendado: Storytelling Salvaje
Mi amigo Carlos Osset (un copywriter de primera y un tipazo con quien tengo el gusto de trabajar en varios proyectos, ya luego les contaré), me recomendó este libro y desde que empecé a leerlo me sacudió el el piso.
Su autor, Isra Bravo, es uno de esos ejemplos inspiradores: un tipo que se ha hecho un nombre y una reputación, a pulso, echándole ganas y creando su propio método, después de haber dedicado toda su vida a trabajos para nada relacionados con la escritura… como cargar cajas en camiones.
Storytelling Salvaje es un manual conciso pero también es un libro de historias. Divino de leer, muy directo, contundente e irreverente, lleno de anécdotas personales y lecciones que te ayudarán a escribir con tu propia voz y, sin rodeos, a hacer dinero con ellas.
Para que tengas una idea, estos son algunos de los tópicos que encontrarás en Storytelling Salvaje:
La razón por la que si eres un cursi nunca ganarás dinero contando historias.
La lección de persuasión de un tipo que odiaba ducharse.
Una forma de crear infinitas historias que atraigan a miles de clientes, que aprendí de un abogado completamente borracho.
Cómo destacar en tu sector cuando eres minúsculo y compites contra gigantes. Información no apta para cobardes ni para gente políticamente correcta que milite en ninguna secta.
Que hay mucho gilipollas. Ése es el verdadero problema. Y cómo vender sabiendo eso.
Lo consigues en Amazon y en muchas librerías. Aquí te dejo los enlaces:
Todo esto me hace recordar el primer cuento que escribí para una asignación en la escuela, y lo sorprendente que fue que no me mandaran al psicólogo. Más extrañamente aún, que años después me enviaran al psicólogo por leer durante el recreo Las Flores del Mal de Charles Baudelaire…
Pero hace rato que mi taza de café ya se acabó, así que tal vez sea una historia para otro Café del Sábado.
¡Gracias por leerme y hasta la próxima! Daniel
Créditos: diseño de icono que aparece en la portada de este artículo por Creative Stall.
Un espacio donde compartir ideas, herramientas y recursos para ayudarte a crear y mejorar tus procesos de marketing, diseño, ventas, gerencia, desarrollo de negocios y más.